Euskera, nondik dator?

Como el título apunta «Nondik (De donde) dator (viene)?», muchos son los estudios que se han realizado sobre el origen de la lengua Euskara, hay teorías de todos los gustos, unas mas dotadas de «sensu» que otras, si bien, encontrar paralelismos con otras lenguas parece complejo y en un análisis riguroso es difícil llegar a establecer relaciones con el bereber o el ibero o las lenguas caucásicas.

Expongo una teoría y en resumen su conclusión no es otra que, el Euskera nació aquí donde vive, en los mismos lugares y fue hablado por los abuelos de los abuelos de los abuelos de quienes lo hablan hoy en día en los mismo lugares y en otros muchos donde fue perdido. Y explico porqué.

Resulta obvio que el euskera es mas antiguo que el latín o cualquier lengua indoeruopea y podría ser comparable en antigüedad a un proto-indoeuropeo, el Euskera nació en las cuevas porque si analizamos las palabras básicas del lenguaje, aquellas que sirven de primera comunicación y que implican los objetos y acciones mas simples nos damos cuenta de que son monosílabos.

Para comprender este matiz debemos hacer un ejercicio de imaginación, poner en nuestra mente a un grupo humano de 20 miembros que aún vive de la caza y la recolección, con 3 o 4 hombres en edad de cazar, ancianos de 40 años, mujeres y niños, con una esperanza de vida de unos 25 a 45 años, una comunidad humana que domina un valle y vive al abrigo de sus cuevas.

Un monosílabo reproduce el sonido mas simple y menos elaborado. Es un sonido articulado sin continuación y que implica de una manera inequívoca una idea propia, única y difícil de confundir. Podemos hacer una lista de que palabras necesitas para vivir con 4 pieles en una cueva, cazar y coger de los arboles la fruta, es un ejercicio sencillo.

Algunos ejemplos de este vocabulario como:

Sustantivos

  • Lur- > Tierra
  • Ur- > Agua
  • Su -> Fuego
  • Ke -> Humo
  • Elur -> Nieve , Lur como tierra y Elur como la otra tierra (Quizá ez-lur?)
  • Hotz -> Frió
  • Hats -> Aliento
  • Hutz -> Vació, falta
  • Ume -> Niño
  • Harri -> Piedra
  • Zur -> Madera
  • Haitz -> Roca
  • Ohiu -> Grito
  • Herri -> País, comunidad
  • Iri o Uri -> Ciudad
  • Otso -> Lobo
  • Hartz -> Oso
  • Hontz – > Lechuza
  • Behi -> Vaca
  • Ama -> Madre
  • Nor – > ? luego lo explicamos
  • Ia -> Casi
  • Bai -> Si
  • Ez -> No
  • Gau -> Noche
  • Egu -> Día, primitivo Luz, de ahi viene Eguzki (sol)
  • Uda -> Verano
  • Negu -> Invierno, si nos fijamos encierra N + egu (luz), N quiza negación de la luz!
  • etc..

Verbos

  • Har -> Coger (infinivo hartu)
  • Igo -> Subir
  • Ken -> Quitar, desplazar
  • Jo->Pegar
  • Nahi->Querer
  • Jan -> Comer
  • Hil -> Morir
  • Sor -> Crear
  • Egin -> Hacer ( hablado «ein»)
  • Far o Bar -> Reír (se combina con «egin»)
  • Lo -> Dormir (se combina con «egin»)
  • Hitz -> Hablar (se combina con «egin»)
  • etc…

Son palabras que tienen como origen sonidos diferentes simples y que constituían el primer lenguaje hablado, no es difícil suponer que eran los sonidos utilizados cuando el lenguaje era algo muy rudimentario y que se mantuvieron en el desarrollo de la lengua posteriormente.

Podemos imaginar sin problema que alguien, una cultura primitiva utilice un sistema de sonidos monosilábicos para comunicarse. De hecho podemos incluso suponer que una sociedad de cazadores que coexisten en clanes de 20 a 40 miembros como máximo , la comunicación verbal necesaria no sea mas compleja que esta.

Si bien este lenguaje presenta ya pistas para darle un carácter primitivo y sencillo, lo es más si analizamos un monosílabo tan sencillo como AITZ (roca), el mismo es parte de  otras palabras que representan herramientas de uso cotidiano, herramientas hechas con piedra, no con hierro o cobre, algunos ejemplos:

  • Aitz-kora (hacha), literalmente: piedra arriba, podría ser kora = mango
  • Aitz-lur (azada, piedra-tierra)
  • Aitzur (azada) zur=madera
  • Azkon (lanza) con seguridad en el pasado A(i)zkon
  • Zulakaitz (cincel) de Zulatu = agujerear
  • Aiztoa (cuchillo) Oa = boca
  • Zu-haitz (arbol) Zur madera

Estas palabras nos conectan directamente  remiten a épocas cuando estos instrumentos aún se hacían de piedra o roca (aitz).


 Los verbos

En este punto difiero de las teorías que atribuyen 3 estadios del verbo en el desarrollo del verbo vasco, los acabados en n (joan, izan, esan) que parecen los primigenios, los posteriores acabados en i (ekarri, etorri, ibili, ikusi) y por último los prestamos acabado en (du, tu).

Difiero porque la acción mas sencilla que presuponemos a un «homo-sapiens» (lo que nosotros somos) hace 10.000 y 20.000 años es asir, coger algo, de hecho antropólogos definen la acción de asir un objeto a través de la mano como el máximo conducto de desarrollo intelectual.

A partir de este supuesto y de un lenguaje rudimentario se crea un desarrollo verbal que sin duda, primero, afecta a la creación de nuevos verbos para cada una de las acciones cotidianas de una sociedad humana. En este estadio del verbo es donde aparecen nuevos verbos formados por uno de los monosílabos iniciales, ademas, de las formas sintéticas. Algunos ejemplos son:

  • Esan -> Decir, es la expresión desarrollada de hablar de la primigenia hitz y su posterior «hitz egin»
  • Izan -> Ser, Como representación de la existencia del yo, de ahí viene izena (nombre).
  • Ekar -> Traer, del monosílabo «kar» junto al prefijo de verbo elaborado, podemos pensar que un primitivo sonido «kar»
  • Eman -> Dar . Otra vez con la E como prefijo de un monosílabo que implica una acción, parece que el Euskera tiene debilidad por el inicio con sonido vocálico del verbo en vez de consonántico, incluso de Eman obtenemos Eraman por complejidad.
  • Ehiza -> Cazar -> Otra vez la E para formar un verbo mas complejo que contenía un monosílabo «iza», quizá la E ayudo a diferenciar palabras muy parecidas.
  • Erori -> Caer
  • Edan -> Beber, de nuevo la E dando complejidad a un monosílabo.
  • Etzan -> Tumbar, si antes veíamos, Hutz, Hats y Hotz, este verbo mas que añadir la E como prefijo ha adoptado la N como forma de su infinitivo.
  • Egon -> Estar
  • Joan -> Ir
  • Jaso -> Levantar
  • Jaio -> Nacer, estos 3 verbos que empiezan por J, parecen producto del refuerzo de monosílabos con dos vocales y foneticamente débiles, de hecho la forma sintética de la primera persona del singular de Joan es Noa, noa <-> oan, curioso..!

Casi podemos asumir que los sonidos, san, kar, man, iza, dan, tzan, gon, oan, aso, aio eran palabras  que designaban el significado del mismo verbo  y que la evolución del lenguaje situó detrás de un sonido E o I, con el único fin de hacer las palabras mas distinguibles en un estadio evolutivo del lenguaje en el que las palabras se empiezan a parecer. (I o J se les presupone el mismo sonido, hoy y en el pasado).

El desarrollo de las formas sintéticas (noa, nator, zaude, gara, etc) es inminentemente posterior a esta etapa de riqueza verbal y aún hoy en día podemos de forma sencilla establecer reglas para extraer la parte del verbo que forma el núcleo sintético presente de indicativo.

  • Joan -> J + oa + n -> Noa (Voy), Zoaz (Vas) -> N de Ni (yo), Z de Zu (Tú)
  • Etorri -> E + torr + i -> Nator (Vengo), Zatoz (Vienes)
  • Erori -> Caer – Perdido, si es que existió pero parece lógico E + ror+ i -> Naror (Caigo),  Narozu(Caes)
  • Eraman -> E + rama + n -> Daramazu (Llevas) , la d incial indica un objeto directo, lo que llevas
  • Egin -> E + gi + n -> Dagit -> Hago
  • Edan -> Beber – Perdido, si es que existió pero parece lógico E + da + n -> Dedat (Bebo) Dedazu (Bebes)
  • Ahal (Poder) este verbo presenta forma sintética pero no conocemos su verbo original que nunca podría ser ahal, la primera persona del singular «dezaket» con un poco de ingeniería inversa nos daría -> Dezaket -> De+ zake + t -> E + zake + n -> Ezaken

Los verbos que desarrollaron formas sintéticas son los mas usuales de la comunicación y explico que verbos como «har» no tengan esas formas sintéticas es posiblemente por dos razones.

  • A) Entiendo que «Har», con significado de prender era para los vascoparlantes mas una voz que un verbo a conjugar, una voz para ordenar que encierra en si misma el participio pasado, es decir significa Coge, Cogido
  • B) Porque este verbo acababa en -i o -n, siendo Hari, Harri o Harran y en la evolución del lenguaje tomo el participio pasado de influencia latina no utilizándose sus formas sintéticas que podrían haber sido algo como DARRIT (Cojo)

Los casos

Siguiendo con la evolución propuesta creo que en este momento es donde se produce el desarrollo de los casos, (nor, nora, nondik, noraino, nongoa, noiz), y donde una vez mas obtenemos el monosílabo esencial interrogativo NOR que declinado en todos los casos nos da el resto de partículas interrogativas, nora, noraino, nondik etc..

Quiero decir con esto que un estadio inicial rudimentario del lenguaje casi con seguridad NOR o NO fuese la herramienta para preguntarlo todo, es un interrogante universal al igual que BAI y EZ son afirmación y negación universal, por no citar IA (casi) que es un monosílabo que afirma parcialmente.

Después de la creación y desarrollo del lenguaje aglutinante a través de los casos, que proveía riqueza expresiva al poder definir que acción correspondía a cada objeto en la frase, se produce el mayor grado de influjo del vocabulario latina donde entiendo que el Euskera agrega palabras para conceptos que no existían (sentimendu) y sustituye otras (Zuhaitz -> Arbola).


 Los números

Los números merecen un estudio aparte, como sabemos Bat, Bi, Hiru, Lau, Bost, Sei, Zazpi, Zortzi, Bederatzi, Hamar, 1 a 10, entiendo que las voces de uno a cinco son monosílabos simples que no encierran mas que su propio significado en si mismo, Bost es una palabra sencillamente deslumbrante por cuanto no suena a Euskera sino al latín post!, pero no es latín ni nada tiene que ver, podría ser que los números originales fueran Bat, Bi, Biru, Bau, Bost!, que relación tendrían entonces con la mano Esku.

Bajo mi punto de vista parece obvio que Sei, Zazpi y Zortzi encierran en el sonido (S|Z) inicial la propia voz (atzi-> dedo) y podrían haber sido facilmente Atzei, Atzazpi, Atzortzi con el Nueve como Beder-Atzi parece lógico que contamos el dedo seis, siete y ocho y luego el dedo antes del final Beder->Atzi, antes del final que es Hamar.

Hamar sin duda no puede venir mas que de Amaitu (finalizar o Acabar) y arcaicamente sería solo Amai, lo mismo que Ibar (valle fluvial) existe por un Ibai (rio), y Bizkar (loma cima) existe porque hay un Bizkai (Alto), Hamar existía como producto y para designar lo que hay al final Amai.

Creo que esta es la evolución propia del lenguaje Vasco, una evolución local de hablantes que han desarrollado un intercambio cultural durante siglos y que hasta entrada el siglo XVIII era predominante y utilizada para el comercio y el trabajo diario en toda Vasconia y que solo la «ilustración» con ayuda de las élites vascongadas arrincono.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.