Vasconización tardía

He leído y analizado mucha información respecto a la vasconización tardía. Hay autores, investigadores y lingüistas de entidad tanto a favor como en contra. En mi modesta opinión me es difícil creer en una vasconización tardía de los siglos V-VI d.C en adelante, de las tierras de lo que hoy es la CAV.

Para que podamos delimitar el sentido del artículo debemos solventar la confusión entre Vascos, Vascones y Euscaros. Los Vascones son uno de los pueblos Euscaros que vivian en torno al área central y occidental del Pirineo con diversas distancias de pentración hacia el sur. Junto a los Vascones había otras tribus Euscaras, que serían el grupo de pueblos de cultura y habla, que hoy denominamos vasca. Entre otros pueblos Euscaros colindantes a los Vascones, tenemos a los Ausci (Auscos) con capital en Elimberrum o Eliberris, hoy villa de Auch en el sur de Francia, los Taberlli con capital en lo que hoy es Dax (Akize en euskera), los Bigerrones y otros tantos y como intento demostrar en este artículo también los Caristi y los Varduli, que ocupaban no los terrritorios de Bizkaia y Gipuzkoa sino el límite exacto de extensión de los dialectos del euskera en esos territorios.

Los topónimos

Una de las razones es que hay demasiados topónimos eusquéricos como para pensar que una población de vascos, llegada en el siglo VI ha renombrado cada valle, rio y cueva, entiendo mas bien había núcleos de población indoeuropea dentro de una población autoctona de origen Euscaro. Esos nucleos, tanto los de origen Euscaro como los de origen celta, tendrían miembros bilingües. Incluso en el sur ena ribera del Ebro habría un cierto bilingüismo Ibero eusquerico. Sin menoscabar esto que el grueso de la población eran tribus de origen Euscaro.

Cuando una población mayoritaria en número e incluso en cultura y conocimiento con una lengua absolutamente diferente llega a un territorio NO renombra cada lugar que ve, sino que adapta los topónimos existentes a formas pronunciables en su lengua. El ejemplo mas gráfico lo tenemos en América. Los europeos no han modificado el nombre de los ríos, los bosques, los cañones y montañas, sino que los han adaptado, ejemplos son «Dakota«, «Missouri«, «Ottawa» la capital de Canadá es derivado de la palabra algonquina «Odawa» que significa «al comercio«, como este ejemplo hay miles mas, Guayaquil, incluso nombres de países enteros, Uruguay, ¿Como entonces vamos a encontrar en la remota región de Bizkaia, poblada por Caristios, que según los creadores de la vasconización tardía, eran celtas, miles de topónimos de ríos, afluentes, montes y valles en puro Euskera?

Como iba a existir el topónimo de rió Ibaizabal (literal rió ancho) con sus afluentes Intxortas, Udalaitz, Ambot, Mañazar,  Untzillaitz, Arrietabaso y Mugarra todos topónimos vascos, ¿No sería mas lógico de producirse esa vasconización tardía, que los topónimos del ibaizabal tuviesen alguna relación con nombres de ríos de por ejemplo Cantabria? Como estos Ubo, Quiviesa (Frío), Buyón/Bullón,Lamedo, Aniezo, Fragia, Bedoya, Casares, etc..

Pero ahondando mas aún en el sentido común y haciendo un ejercicio de imaginación. Pensemos por un momento en un territorio del tamaño de Bizkaia en cualquer lugar de Castilla, donde haya un predominio claro del castellano actual. Ahora cogemos ese trozo de tierra y lo vallamos y aislamos del resto del mundo de forma absoluta, de modo y manera que los habitantes de ese trozo de tierra viven en un limbo donde no tienen comunicación con otras personas mas que las propias del territorio, ni acceso a libros ni vídeos….

¿Cuantos años imaginamos que tardaría el idioma castellano actual hablado por la primera generación de habitantes de esa zona aislada en convertirse en un dialecto diferenciado?, Un forma de expresión con las suficientes diferencias para ser difícil por nosotros entenderles. ¿Doscientos años?, ¿4 generaciones, 5? ¿Quizá incluso 10? La primera generación hablariá a sus nietos el mismo castellano que hablaban antes de empezar su aislamiento, luego en 3 generaciones no habría cambios significativos. Imaginemos que entre los primeros nietos que son ya la 3 generación existe algún «deje», giro o expresión diferente y propio pero que también transmite a sus nietos el mismo castellano con muy pequeñas variaciones. Tenemos ya 5 generaciones sin que el idioma haya mutado demasiado, ¿cuantas más necesitamos para que haya realmente un cambio? ¿Cuantas generaciones tarda en fragmentarse un idioma? 

En un territorio como Bizkaia, NO aislado del resto de vascohablantes… ¿Vamos de veras a creernos que unos vascoparlanetes que llegaron en el siglo V o VI d.C, con distancias minusculas en temrinos humanos y una dependencia política y militar con el Reyno de Navarra, crearon un dialecto tan diverso como el bizkaino en poco mas de 500 años? Que vascoparlantes venidos de un euskera «oficial«, en unas pocas generaciones que tienen contacto constante, bélico y comercial con todos los territorios de Vasconia, en poco mas de 500 años crearon un dialecto diferente para hacerse la vida más difícil?

Esto no se sostiene ni tiene lógica alguna, ni cabida en el razonamiento humano, ni ha habido aislamiento de los territorios vascos ni hay creadores de dialectos «on demand«.

Demografía

Si pasamos a hacernos eco del que sería el «problema demográfico» para llevar a cabo una «vasconización», nos sorprenderán datos como que en toda la península ibérica se estiman alrededor de 4 millones de habitantes para los siglos I a IV, estos 4 millones estaban distribuidos en un territorio de 583.000 km² lo que nos da una densidad de población de apenas 6,8 habitantes por km², pongamos en el mejor de los casos que llegamos a lo 8 habitantes por km².

La distribución exige además que la población se concentre en las cuencas de ríos y en la costa, dejando el territorio interior con quizá poco menos de 2 habitantes por km². Si contamos con esa distribución, debería quedar cuando menos alguna huella documental del asentamiento de Vascones en otros núcleos poblados con una cultura diferente, o quizá alguna mención a la creación de nuevos asentamientos en el interior de Gipuzkoa, Álava o Bizkaia.

Como no tenemos noticia de ninguno de estos movimientos demográficos, en un ejercicio de imaginación vamos a suponer que la población de Vascones e incluso Aquitanos que hablaban lengua vasca era de, en torno a las mejores cifras del Reyno de Navarra en el siglo XV, 120.000 personas. La comunidad autónoma vasca tiene una superficie de 7.234 km², por lo que moviendo la mitad, 60.000 personas encargadas de «vasconizar» nos quedamos con un total de 8,2 «vasconizantes» por km².

Por aclarar las cifras, si estos individuos en su afán invasor con cifras ostensiblemente aumentadas para darle alguna oportunidad a la teoría que rebatimos, se movieron a un territorio que cubrían en el mejor de los casos con 8 personas por km² ¿como consiguieron «vasconizarlo«? Podemos creer que quizá un valle donde residía una sola familia podía ser objeto de «vasconización» al asentarse gentes de habla vasca en los alrededores, pero ¿Una ciudad? Como «vasconizas» con esas cifras tan ridículas de invasores ciudades como Forua o Iruña-Veleia, si las habita un pueblo con un gran desarrollo tecnológico, al menos el mismo que los vascones, con ciudadanos romanizados que dominan el latín y conexiones con otros pueblos que hablan también latín.

La teoría de la vasconización promulgada por algunos no se enfrenta a certidumbres como que los visigodos de habla germánica que entraron en la península y cuyo número oscila entre los 100.000 a 500.000, no «visigodizaron» nada en absoluto, sino que acabaron hablando latín. Toledo no acabo hablando un idioma germánico, ni siquiera se creo un dialecto en el cruce de ambas lenguas.

Porque entonces unos inmigrantes vascones, que siendo mas realistas en las cifras no podrían nunca pasar de las 20.000 personas, es decir una invasión que se quedaría en 2,5 personas por km², iban a «vasconizar» un área de más de 7.000 km².

Lingüistica

La historia siempre es mejor analizarla desde el punto de vista del sentido común, si diversos textos latinos no terminan de asegurar la filiación de las tribus de Autrigones, Vardulos, Caristios y me atrevo a citar a los Berones, aunque si hay menciones de estos últimos a su filiación celta, y sin embargo los citan como prueblos diferenciados, es decir al citarlos les suponen una existencia diferenciada, autónoma y una integridad propia, muy probablemente lingüística y cultural, ¿Con que razonamiento vamos a pensar que eran un tribu celta mas de las muchas que habitaban en Europa?

¿Podriamos creer que los límites territoriales de los Caristios que hace Estrabon coinciden exactamente con el área de dialecto occidental del Euskera por pura casualidad? Me atrevo a afirmar que eran tribus absolutamente Euscaras con, como todas, una cierta influencia Celta e incluso Ibera, y que formaban un corpus lingüístico propio de habla vasca antes de las llegadas de los romanos. Y que ya en esa época tendría rasgos dialectales claros, menores que en el siglo XV, pero si claramente definidos.

Quienes preconizar la teoría de la vasconización tardía se basan en razonamientos variados para sustentar sus conclusiones, pero me quiero fijar en dos investigaciones de Koldo Mitxelena, dos ideas sobre lingüística que se utilizan para apoyar la teoria:

  • El amplísimo número de características comunes a todos los dialectos, lo cual sería improbable si éstos fueran tan antiguos.
  • El elevado número de innovaciones comunes a todos los dialectos, hecho difícilmente explicable de ser antiguo el fraccionamiento dialectal.

El primer razonamiento se refiere a que las palabras latinas tomadas por el euskera han tenido un desarrollo igual en todos los dialectos del euskera, cosa muy complicada si la vasconización no fuese posterior a la romanización, la segunda razona sobre como en todos los dialectos se han producido innovaciones lingüísticas comunes.

Propugno una explicación absolutamente coherente sobre esos extremos y no es otra que la influencia política del ducado de Vasconia primero y del «Reyno de Navarra» después entre los siglos V a XIII, y me explico. Imaginemos el siglo VI, sin orden, ni imperio romano, los visigodos en lucha por dominar las tierras del Ebro pobladas por Vascones que no quieren retroceder, una incipiente organización medieval en torno al ducado de Vasconia y obviamente aunque no tenemos constancia, debiera existir algún tipo de jefe tribal en Navarra que diera lugar siglos mas tarde a la monarquía Navarra, imaginemos a los vascones, que no puede dirigirse al sur sin pelear pero si hacia el Oeste, imaginemos además que esos Vascones, no todavía Navarros que se mueven hacia el Oeste encuentran una población de habla vasca con diferencia dialectales mayores según mayor es la distancia al centro neurálgico de Pamplona….

Hay lugar a pensar que esos hombres, que de alguna manera movilizaban y acaudillaban a los habitantes de habla vasca de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, importaron esos latinismos y novedades del lenguaje sustituyendo otras. Recordemos la batalla de los visigodos del año 581 d.C en Vitoriacum (Bitoriano, Álava) contra los «Vascones», según citan las crónicas visigodas. Los visigodos citan Vascones, no Vardulos ni Caristios ni otras tribus, o para los godos todos eran Vascones, o había Vascones entre los Carisitios.

¿No creemos posible una colaboración estrecha de los pueblos Euscaros, en la que la mayor preparación y conocimiento de la guerra de los guerreros y nobles de origen navarro hubiese hecho que los vascones de Navarra acaudillasen a los vascohablantes de la CAV y de esa manera también influyesen en su tipo de Euscara?. ¿No es más lógico pensar que una élite militar y economica ha influenciado en el como los prestamos del latín, que representaban en muchos casos cultismos o inventos, eran asimilados por la población?

Podemos hacer la prueba hoy en día cuando se asimilan prestamos del ingles en Castellano, cuando una palabra inglesa queda asumida por el Castellano las personas tratan de copiar la formula de asimilación que las elítes utilizan sin tratar de crear una nueva formula que quiza case más a su modo de hablar castellano.

Si como sabemos la expansión del Reyno de Navarra tiene una relación directa a la fundación de Vitoria, San Sebastián y la tenencia de Durango y Bizkaia, ¿No es comprensible pensar que esas acepciones «cultas» derivadas del latín, son las usadas por los guerreros y líderes de las monarquías y poderes Navarros?. Al igual que la corte Normanda influyo en el desarrollo del ingles medieval, fijémonos en «pork»  (porc, puerco) para la carne y «pig» «cerdo» para el animal, ¿No podemos pensar que siglos de comunicación entre una entidad política que contaba con personas de una mayor preparación influyo también en esos detalles de innovación y latinismos que en todos los dialectos del Euskera son similares y que eso es en realidad la vasconización?

Haciendo un paralelismo pensemos en el desarrollo del Español desde el siglo X al XVI, en el siglo X tenemos infinidad de hablas diferentes que componen dialectos diferenciados, esas diferencias son menores en el siglo XVI, por el mero hecho de la influencia de una corte real y sus secretarios y funcionarios que hablaban uno de los dialectos determinados, el castellano que hoy es el Español, que hubiese pasado si esos funcionarios y corte hubiesen hablado en un dialecto «andalusi», el pueblo se hubiese visto influenciado por ese dialecto.

Conclusión

En resumen, creo que la vasconización tardía no existe. Creo que no hay tiempo suficiente para crear estas diferencias dialectales en un territorio tan pequeño con una presencia muy importante del Reyno de Navarra. Ni tampoco una lógica en el entendimiento del comportamiento humano para que lugares tan comunicados desarrollen en unas cuantas generaciones un dialecto tan diferenciado como el bizkaino por ejemplo. Creo sin duda que las tribus de la CAV ya hablaban dialectos sensiblemente diferentes en el siglo I a.C y que esas diferencias persistieron y se agrandaron.

Los elementos comunes del latín y de innovación de la lengua no suponen sino la influencia del Reyno de Navarra en el resto de territorios Euscaros. Hay en la historia de Vasconia, cantidad de eventos determinantes de la influencia Navarra en la actual CAV, incluida la existencia de los primeros señores de Bizkaia, tenentes de una familia de origen Navarro. No es descabellado pensar que los «latinismos» del euskera eran aportaciones que para el hablante bizkaino representaban cultismos copiables que quizá sustituyeron a otros «latinismos» presentes en el dialecto Bizkaino.

Nos falta una gran «piedra de Roseta» de la situación de Vasconia en los siglos V a VIII, quizá la encontremos un día y el resultado no diste mucho de esta teoría sobre la vasconización.

2 comentarios en «Vasconización tardía»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.